Pediatría y Neonatología

PEDIATRÍA

La intervención desde la TERAPIA OCUPACIONAL en PEDIATRÍA está orientada a CONSEGUIR:

SUPERAR BARRERAS en la vida del niño, para alcanzar la máxima INDEPENDENCIA y AUTONOMÍA en la vida diaria del niño; en CASA y en la ESCUELA;en el JUEGO, el OCIO y las actividades de AUTOCUIDADO (alimentación, vestido e higiene personal), de acuerdo a su edad y condición.
La mayor CALIDAD DE VIDA para el niño y su familia

DIRIGIDA a niños que experimentan dificultades con las habilidades prácticas y/o sociales necesarias para vivir su día a día. Ejemplos:

  • Prematuridad (ver Neonatología)
  • Retraso en motricidad fina o coordinación oculomanual, afectando al rendimiento escolar
  • Problemas de aprendizaje
  • Retraso en el desarrollo
  • Problemas de conducta. Ej. Déficit de atención o hiperactividad (TDA/H)
  • Trastornos sensoriales (TPS) y/o dificultades motoras
  • Autismo y otros trastornos de espectro autista (TEA); Asperger, Rett,…
  • Síndromes neurológicos (Ej. Parálisis Cerebral)
  • Síndromes genéticos (Ej. Síndrome de Down, Síndrome de Apert)
  • Espina bífida y Mielomeningocele
  • Lesión medular espinal
  • Traumatismos Craneoencefálicos
  • Parálisis braquial obstétrica
  • Enfermedades degenerativas o paliativas

CÓMO lo hacemos:

Empleamos evaluaciones de las habilidades funcionales del niño en el auto-cuidado y en el aula escolar, además de las habilidades sensoriales, motores gruesas y finas, y sociales y las respuestas conductuales del niño durante el juego.

Realizamos terapia individualizada en el domicilio del niño/a y/o clínica.

Entrenamiento, seguimiento y apoyo para padres o cuidadores y/o docentes u otros profesionales.

Evaluamos, prescribimos, diseñamos y entrenamos el uso de productos de apoyo, tanto personales como las adaptaciones recomendables en el domicilio.

Los niños ven su sesión de Terapia Ocupacional como una sesión de JUEGO; así toman parte activamente en su rehabilitación sin darse cuenta de la importancia que tiene para su funcionamiento diario y para su futuro.

El tratamiento es individualizado. Según las necesidades del niño, se puede trabajar:

  • Habilidades sociales
  • Conducta emocional
  • Exploración del entorno
  • Tono muscular
  • Equilibrio, posicionamiento y cambios posturales
  • Coordinación y destreza oculomanual; motricidad fina y manipulación
  • Integración y coordinación bilateral y disociación de movimientos
  • Alimentación y funciones oromotoras
  • Destrezas y habilidades específicas
  • Integración sensorial

Algunos de los abordajes empleados incluyen:

  • Integración Sensorial
  • Concepto Bobath
  • Método Perfetti
  • Terapia Vojta
  • Psicomotricidad
  • Atención Temprana
  • Realidad Virtual
  • Robótica
  • Tele-rehabilitación
  • Biofeedback
  • Metrónomo Interactivo

 

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN NEONATAL DESDE TERAPIA OCUPACIONAL

En las últimas décadas se está implementando en las Unidades neonatales una nueva filosofía del cuidado del niño prematuro, basada en la atención al desarrollo (CCD) , como una forma de aproximación humana y de sentido común para cubrir las necesidades del bebé prematuro y sus familias.bebe-prematuro

Las investigaciones y distintos estudios han demostrado que la Atención Centrada en el Desarrollo en el cuidado neonatal han mejorado el pronóstico a corto y largo, sobre todo de los recién nacidos más inmaduros o los más graves la nacer; reduciendo los días de ingreso , mayor ganancia de peso, menor tiempo de oxigenoterapia y alimentación parenteral; favoreciendo la maduración y desarrollo psicomotor del neonato, mejorando los resultados neuroconductuales y por tanto precisando menor intervención rehabilitadora después del alta.

El sistema de cuidados en el recién nacido conocido como NIDCAP (Neonatal Individualized Developmental Care and Assessment Program, en sus siglas en inglés), implica a los padres como los cuidadores principales de su hijo, siendo éste tratado atendiendo a sus necesidades, según su situación y de forma global , en función de su nivel de desarrollo, proporcionando cuidados atendiendo a la capacidad del niño de relacionarse con el entorno.

El NIDCAP, considera al bebé y a su familia como el centro de toda la actividad.

El objetivo del NIDCAP es proteger el neurodesarrollo del bebé previniéndole de la sobrecarga y bombardeo sensorial del entorno en un sistema nervioso todavía inmaduro y en proceso de desarrollo pero de rápido crecimiento, facilitar de la adaptación extrauterina del neonato y proteger su estabilidad fisiológica, disminuyendo todo estímulo estresante.

Los cuidados NIDCAP facilitan la formación y capacitación de los padres en el cuidado de su hijo, mejora el vínculo padres-hijo y reduce el estrés parental que habitualmente se produce con el ingreso de un hijo en una UCI neonatal.

El trabajo en los Servicios de Neonatología requieren una adecuada comprensión y coordinación de todo el equipo multidisciplinar que atiende al Recién Nacido Pretermino y a la familia, favoreciendo y propiciando que el neonato sea capaz de responder adecuadamente a las demandas del nuevo ambiente .

Para ello es importante implementar los Programas de Asistencia Individualizados y conocer la intervención que el Terapia Ocupacional puede realizar en las unidades neonatales; evaluar y comprender las susceptibilidades del RNPT hospitalizado que pueden afectar su desarrollo y su relación con el medio, y mostrar como el Terapeuta Ocupacional dentro del equipo multidisciplinar puede favorecer y potenciar las capacidades y desarrollo del neonato para que pueda responder de manera adaptativa a las demandas del medio, así poder madurar, crecer e ir adquiriendo las distintas etapas del desarrollo de la mejor manera posible.

El Terapeuta Ocupacional en Neonatología por tanto va a promover una asistencia holística , que se sustenta en dos pilares de estimulación:

  1. La Teoría Interactiva de la Dra. Als, basado en el equilibrio de todos los sistemas que conforman el mundo del bebé: fisiológico, motor, conductual, atención e interacción con el medio ambiente y autorregulación. Estos subsistemas funcionan de forma integrada e influyen los unos en los otros, de tal forma que el fallo de uno de ellos, puede provocar un efecto en cascada de todos ellos, produciendo la desestabilización del bebé.
  2. Los cuidados centrados en el desarrollo (CCD), con el objetivo de disminuir el estrés neonatal para promover la maduración neuroconductual del neonato través de intervenciones específicas en el recién nacido y familia.

CÓMO lo hacemos:

Atención al Prematuro: Cuidados centrados en el desarrollo.

Bases teóricas que fundamentan nuestra intervención:

1. Teoría Sinactiva de la Doctora Als: Método NIDCAP
2. Teoría de la Integración Sensorial
3. Método Bobath en Pediatría
4. Lactancia materna
5. Método piel con piel o Método madre canguro

Objetivos desde el área de rehabilitación en neonatología

  • Favorecer el correcto posicionamiento del niño en incubadoras, cunas y en el desempeño de sus actividades de la vida diaria (alimentación, aseo y vestido)
  • Estimular que se produzcan los reflejos necesarios para la alimentación del niño
    Valorar y tratar los problemas de alimentación.
  • Asesorar a los padres sobre los diversos temas que a continuación se enumeran como partes de nuestro programa de intervención.
  • Trabajar en continuo intercambio de información con el resto de personal sanitario.

Programa de intervención de la Terapia Ocupacional. en Neonatología

1. Presentación
Se intentará realizar en los primeros días de llegada del niño tanto a la UVI neonatal como a la sala de Cuidados Intermedios.Se explicará a los padres quienes somos y en función del estado del niño y los padres se valorará que información de los puntos siguientes debe ofrecerse.

2. Estrés neonatal.
Es imprescindible para los padres saber qué es, cómo se manifiesta, las repercusiones y cómo abordar el estrés neonatal. Y se lo enseñamos.

3. Método canguro
Integrado ya en la unidad como una medida terapéutica mas, se insiste en su práctica, y se explican sus beneficios.

4. Lactancia materna
Se apoya a las mamás para favorecer la lactancia materna, se ofrece información, se resuelven dudas y se las instruye para un buen enganche del bebé al pecho de la madre.

5. Integración sensorial
Se hace una explicación pormenorizada por los siete sentidos (añadimos el vestibular y propioceptivo) adaptándolo al nivel de madurez del bebé para que así los padres convivan con el bebé sin sobreestimularlo.

6. Técnicas orales
Llegada la semana 32 de gestación, siempre y cuando el niño esté estable hemodinámica y respiratoriamente, se valora al niño para conocer el estado en que está para comenzar la alimentación por boca. Según esta valoración se enseñará a los padres qué deben ir haciendo para lograr que el niño sea capaz de alimentarse ya sea por biberón o por pecho.

7. Pautas para actividades de la vida diaria: alimentación, aseo, vestido
Se les ayuda a realizar estas tareas de forma que se favorezca la calidad de vida en el niño, sin causar estrés y favoreciendo sus patrones madurativos y del desarrollo, así como la integración sensorial correcta en el niño. Un baño, un cambio de pañal… realizado sin atender a estos parámetros es causa de desestabilización en el niño prematuro.

8. Pautas al alta: llegada al hogar, mascotas, visitas
Con vistas a mitigar la ansiedad que provoca en los padres el alta hospitalaria sobretodo cuando han sido  largas o el bebé marcha con algún cuidado especial.
Hablarles sobre como debe ser esa transición, que pregunten sus dudas, asesoramiento sobre  buenos hábitos.

(Agradecimiento a la unidad de Terapia Ocupacional del HUNSC, Tenerife por la aportación de su protocolo de intervención)

 

 

 

 

 

Los comentarios están cerrados.